Ir
Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, durante una conferencia de prensa realizada el miércoles 26 de junio

Seis negligencias, limitaciones y reclamos que ensombrecen las elecciones

Un cambio en el sistema no puede hacerse «de la noche a la mañana»
Los señalamientos del MLP al TSE no eran solo por los resultados, sino por el trato que dicen haber recibido desde antes del inicio de la campaña electoral
Tipo de Nota: 
Información

Seis negligencias, limitaciones y reclamos que ensombrecen las elecciones

Historia completa Temas clave

Antes de las elecciones hubo problemas con inscripciones. Candidatos quedaron fuera, otros lograron un pase a pesar de sus antecedentes judiciales. Durante la elección no hubo acceso ni explicaciones para los fiscales informáticos. El sistema de transmisión de datos que tanto se ha cuestionado es el mismo que ha funcionado en cuatro procesos electorales. Recuperamos aquí seis hechos que contribuyeron a enrarecer las elecciones.

1. El sistema informático, su origen y el descontrol

El sistema informático que utilizó el TSE para la transmisión de datos preliminares fue elaborado por una plantilla de programadores de la institución en 2011. Willard Alfaro, que dirigió parte de ese proceso, contó a Plaza Pública que el equipo se conformó por 32 personas y que el sistema que crearon a lo largo de un año, sirvió en 2011 en primera y segunda vuelta; la repetición de elecciones en Nebaj, en 2014; primera y segunda vuelta de 2015; la consulta popular por el diferendo territorial de Belice; y estas elecciones.

Sin embargo, ese sistema no estaba preparado para registrar información de más de 20 participantes. La modificación al software para permitir más participaciones fue desarrollada por el mismo personal. Y de ahí surgió el error, según ha dicho Gustavo Castillo, el director informático.

Willard Alfaro, que trabajó en el TSE desde 2003 hasta 2016, afirma sin dudar que el sistema que ayudó a elaborar y que antes no presentó inconvenientes, es el mismo que se utilizó en la primera vuelta electoral del 16 de junio. El mismo que ahora provoca tantas críticas.

Alfaro asegura que el único cambio que se hizo fue la incorporación de más casillas para añadir nuevos partidos políticos. Y, ante el error que generó ese procedimiento, justifica a sus compañeros, porque un cambio en el sistema no puede hacerse  «de la noche a la mañana».

Simone Dalmasso

Alfaro dice que el personal informático está desgastado porque muchos de ellos no han podido tomar vacaciones, vienen de trabajar la consulta popular y «un mes antes de las elecciones les pidieron hacer un sistema para teléfonos» porque no se compraron todas las computadoras para los centros de votación. El día de las votaciones varios digitadores tenían un celular que el TSE les proporcionó para subir la información luego del conteo de votos.

En tanto, los fiscales de partidos políticos se han quejado del director informático. Señalan que Castillo no tiene el título adecuado para efectuar esa función. Afirman que no obtuvieron apoyo para sus fiscales informáticos, y que ni siquiera un día antes de la elección accedió a resolver dudas. Ligia Hernández, fiscal del Movimiento Semilla, aseguró que Castillo falló incluso en darles las contraseñas de ingreso al sistema del TSE.

 «No tuvimos acceso al informático, cuando tenía la obligación de atender las consultas de nuestro fiscal», señala Hernández. La situación, afirma, fue generalizada. Ningún otro partido tuvo un mejor trato.

[frasepzp1]

Hernández asegura que el problema que hoy tiene en vilo al TSE se pudo haber evitado. Los fiscales informáticos están habilitados para «fiscalizar y comparar los resultados preliminares de las votaciones». El problema es que a los partidos no les dieron las herramientas para este trabajo. 

De haber tenido acceso al sistema, los fiscales informáticos habrían podido descargar las actas que recibía el TSE para hacer su propia base de datos y advertir errores en la sumatoria de manera inmediata, indica Hernández.

2. No permitieron observar cómo se abrían las cajas electorales

Otra queja de los partidos políticos es que a varios de sus fiscales se les negó el derecho de presenciar el momento en que se abrieron las cajas electorales, procedimiento que realizan las Juntas Receptoras de Votos antes de abrir las puertas a los electores.

Rodrigo Orantes, fiscal nacional del partido Humanista, explica que tuvieron reportes desde las 5:00 del domingo 16 de junio de fiscales a los que no se les permitió el ingreso, y el reporte de varios que solo pudieron hacerlo hasta las 7:00, cuando se abrieron las mesas.

 «Como representante del partido, el fiscal de mesa está acreditado y para eso se le nombra, para ser el acompañante desde que inicia el proceso de votación. Porque el fiscal tiene que establecer que la urna no tenga ningún voto adentro, que las boletas estén debidamente en blanco, selladas y firmadas. La ley le faculta para ser el observador e impugnar», señala Orantes.

Simone Dalmasso

Susi, una presidenta de mesa en una escuela de Mixco, confirmó a Plaza Pública que abrió la caja electoral sin la presencia de fiscales, porque nadie le indicó que debía esperarlos. Lo que recuerda es que una fiscal trató de impugnar su mesa al observar el procedimiento, pero que ella logró evadir el proceso con la ayuda de la encargada del centro de votaciones. Esta es la primera vez que participa como voluntaria en un proceso electoral. Tanto ella como las otras cuatro personas que integraron su mesa, asistieron a dos reuniones previas a las elecciones. Una fue una capacitación general, y otra fue la sesión de juramentación.

Aunque le dieron material de estudio, no recuerda haber leído que la apertura de la caja electoral involucraba a los fiscales de las agrupaciones políticas. En redes sociales, tanto de Facebook como Twitter, se han difundido dos imágenes para difundir el mensaje de fraude. Uno es el de una mujer que reclama que la boleta de binomio presidencial iba marcada en la casilla del partido UNE. La otra es de una joven que, sentada en el suelo mientras mastica chicle, firma las boletas.

El presidente del TSE se pronunció sobre la segunda imagen, e indicó que se trataba de la firma obligada y que da validez a la boleta que se va a utilizar, la cual debe ser firmada por la presidenta de cada mesa.

3. Los partidos políticos no tuvieron fiscales en todas las mesas

Pocos partidos políticos tienen la capacidad de tener fiscales en cada mesa electoral. En muchos casos solo pueden designar a una persona para que se encargue de un centro de votación en el que funcionan varias mesas.

De ahí surge la duda del conteo de votos. Orantes, el fiscal nacional del partido Humanista, cuenta que hicieron una revisión aleatoria a 200 actas y que en cuatro de estas encontraron que el partido no registró votos. Al hacer la sumatoria de las boletas, los datos no cuadraban. Ellos no aceptan que su presidenciable, Edmond Mulet, no haya tenido votos, sino que sostienen la teoría de que no fueron incluidos.

«No cuadran los votos con el dato consignado (en el acta), porque hacen falta los votos al partido. Ocurre en diferentes centros en la capital. A como se están dando las cosas, es la credibilidad (del TSE) lo que está en juego aquí», concluye.

Es por esta razón que algunos partidos, entre ellos el Humanista, pidieron a los magistrados del TSE que la revisión no se realice solo a las actas, sino también a las boletas. Esto no fue aprobado por el pleno.

Simone Dalmasso

Rubén Hidalgo, director del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), considera que esto no es posible, y el argumento de no tener fiscales en todas las mesas no es justificación para un recuento de votos.  «Dentro de todas las limitaciones del país, tenemos una que ha marcado el sistema político electoral de los últimos años, y esa es la debilidad partidaria. Es una obligación de los partidos en contienda ubicar un fiscal en todas las mesas», asevera.

4. Hubo prohibición al uso de teléfonos

Aunque el TSE dio marcha atrás en la restricción en el uso de teléfonos celulares, la información no llegó a todo el país. En varios lugares, tanto de la capital como en departamentos, se mantuvo la prohibición, específicamente al momento del conteo de votos.

Los fiscales permanecieron incomunicados y ahora esa situación ha sumado al argumento de quienes dudan de la pureza del sistema electoral.

Aunque la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos y la organización nacional, Mirador Electoral, aseguran que no existió fraude, sino inconsistencias en el proceso, la palabra «fraude» no termina de borrarse del imaginario social.

Simone Dalmasso

No se borra porque el mismo presidente, Jimmy Morales, hizo alusión al tema y puso en duda la labor de los magistrados del TSE. El mismo jueves, luego de visitar las remodelaciones que se hacen a una cancha de futbol en la zona 11 de la capital, dijo: «No quiero decir “se lo dije”, pero lo vengo diciendo desde el mes de noviembre del año pasado y en discursos: “señores, protejamos nuestra democracia”».

Añadió que los magistrados debían solucionar los errores pare recuperar la confianza de la población. Y añadió que ese ente  «nunca había carecido de credibilidad».

A pesar del anuncio de una revisión de actas, la tendencia de fraude que se disipó en redes sociales, no es un asunto finiquitado.

5. El caso MLP y una sugerencia al fraude

El partido político Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) apareció el lunes con una afirmación contundente: «MLP desconoce resultados electorales».

En un comunicado, el partido denunció que en varias papeletas de diputados y alcaldes no aparecía su símbolo. Y que en las papeletas presidenciables, el símbolo figuraba más pequeño y la foto del binomio con menos definición en comparación con los demás candidatos.

[frasepzp2]

En el primer tema, el MLP no puede probar que su símbolo haya sido retirado en unas impresiones, a menos que se revisen, de nuevo, todos los votos emitidos. Esto significaría revisar más de cinco millones de papeletas.

El partido añadió que varios de sus fiscales salieron de los centros de votaciones sin la copia de las actas de votaciones que firmaron. El MLP, cuya presidenciable es Thelma Cabrera, ocupó el cuarto puesto en los resultados presidenciales, con 10.37% de los votos emitidos, fue el primero en denunciar irregularidades en el conteo de votos.

[relacionadapzp1]

El MLP recibió críticas por desconocer los resultados electorales. En un comunicado, publicado el viernes 21 de junio, aseguraron que recolectaban evidencia para sustentar sus denuncias, y que su interés no era señalar a ningún partido sino «defender la voluntad y derechos de los votantes en general».

Edwin Sánchez, coordinador de agenda del MLP, hijo de la candidata presidencial, dijo que los señalamientos al TSE no eran solo por los resultados, sino por el trato que recibieron desde antes del inicio de la campaña electoral. A través de una entrevista telefónica, describió que no los convocaban a reuniones, que a pesar de cumplir con los requerimientos, no les aprobaron recursos para publicidad. Y tampoco tuvieron facilidad para abrir una cuenta bancaria. Estos dos últimos puntos fueron una queja recurrente de otros partidos a lo largo del proceso.

Julio Solórzano, presidente del TSE, dijo el jueves que a un equipo de trabajo del TSE le comisionaron atender al partido. Sánchez dijo que no había recibido información y que dudaban de asistir: desconfían del TSE y mucho más del Ministerio Público, a cargo de Consuelo Porras.

6. Un proceso electoral con anomalías constantes

Simone Dalmasso

Las inconformidades al proceso electoral surgieron desde la fase de inscripción de candidatos. Las autoridades electorales nunca fueron claras con los criterios que utilizarían a lo largo del proceso, lo que generalizó la impresión de que actuaron arbitrariamente para favorecer a unos y perjudicar a otros.

El Registro de Ciudadanos, el TSE, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad fueron los responsables de vedar la participación de las candidatas Zury Ríos y Thelma Aldana, pero permitieron otras de diputados tránsfugas o candidatos con procesos judiciales en desarrollo.

Ese fue el caso del Gustavo Medrano, hijo, que fue diputado y compitió por el partido Unionista a la alcaldía de Chinautla, a pesar de tener un proceso abierto por lavado de dinero. Otro fue el caso de Arnoldo Vargas, quien volvió al país luego de cumplir una condena por narcotráfico en Estados Unidos. El TSE tuvo que enmendar el error y después de haber avalado su participación, la denegó.

Andrea Godínez

Esta situación obligó a que el partido Al Rescate de Zacapa, que ganó la votación, participara con una planilla incompleta. De confirmarse la elección, el alcalde será el candidato a síndico primero.

Y por último, en la previa a las votaciones, el TSE no se pronunció ante la evidente promoción del partido oficial, Frente de Convergencia Nacional (FCN), y del candidato presidencial, Estuardo Galdámez.

A través del Ministerio de Agricultura se entregaron miles de cupones de Q200 canjeables por alimentos. Los fiscales de partidos políticos señalaron ante los magistrados, su inacción cuando el día de las votaciones hubo acarreo de personas. Hubo cuestionamientos a cómo se integraron las Juntas Electorales Municipales y las propias mesas.

El TSE no admitió errores en la selección de los voluntarios. Sin embargo, en varios municipios el personal que dirigió las votaciones estaba conformado por trabajadores municipales y estatales.

Asimismo, en varias ocasiones tuvo que dar marcha atrás por decisiones improvisadas a última hora, como la emisión de un reglamento que limitaba severamente la cobertura de las elecciones por la prensa, o la fiscalización del día de la votación.

Autor
Edición
Autor
Edición