¿Qué es Plaza Pública?
Plaza Pública es un medio de comunicación que pretende aportar información e ideas en pos de una democracia sólida, vigorosa, con ética y justicia social. Fundado por la Universidad Rafael Landívar, pertenecemos a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección y nos financiamos principalmente con presupuesto de la universidad. (Busca los demás financistas actuales al final de esta página.)
Plaza Pública es un laboratorio, una obra en construcción. Con una identidad narrativa basada en textos largos, matizados, profundos, y explorando cada vez más las narrativas transmedia y el periodismo de precisión, hemos llegado a lugares y temas centrales que solían pasar desaparecibidos en el periodismo nacional. Así, buscamos relatar las injusticias cometidas por poderes antes innombrables en el país –como el trabajo infantil en el azúcar–, la justicia transicional, las relaciones entre economía y política, los derechos humanos.
Contamos con un equipo periodístico pequeño pero denodado que, además de investigar, participa en un programa de formación para estudiantes universitarios y en otras actividades educativas. En estos años, además, hemos salido de nuestras fronteras. Tenemos múltiples alianzas con medios países de América Latina, Europa y Estados Unidos y somos uno de los miembros de la Global Investigative Journalism Network. Contamos con licencia de Creative Commons, que permite que quien lo desee, reproduzca nuestros contenidos sin costo, con el solo requisito de colocar un enlace al original cuando se trate de un medio online, y de citar nuestra página y colocar nuestro logo cuando se trate de un medio impreso. Esto no incluye artículos que otros medios o agencias nos han cedido por cortesía.
Línea Editorial
Plaza Pública reivindica los derechos humanos, la democracia y el desarrollo incluyente. Hemos convertido en periodismo una línea editorial que busca la equidad social; la justicia y la transparencia; la interculturalidad y el fin de la discriminación; el respeto al medio ambiente y la cohesión de la sociedad. Nos concentramos en investigar temas relacionados con la pobreza y la desigualdad, las reformas o la refundación del Estado, las visiones del desarrollo, el papel de las élites y la gestión del poder, la organización popular, los movimientos sociales, la conflictividad y las violencias, la migración y su papel en la aparición de nuevos sujetos colectivos, la cultura y la identidad y el género, el ambiente natural y su condición de bien público, y la vulnerabilidad sistémica. Por decirlo de una manera simple, escribimos sobre cómo la desigualdad, la inequidad y la injusticia atraviesan nuestra sociedad y la moldean, y qué consecuencias tiene para nuestra vida buena, y por qué.
Lee nuestro editorial fundacional
Lee nuestro editorial del quinto aniversario
Lee nuestro editorial del décimo aniversario
CONSEJO EDITORIAL
Sobre la estructura y las funciones del Consejo Editorial, se pueden consultar los artículos 25 y 26 del capítulo VIII del Reglamento General.
Presidente. Francisco Iznardo, SJ
Vicepresidente. Dr. Juventino Gálvez
Vocal I.Silvana Guisela Zimeri Velásquez de Celada
Vocal II.Ioannen Francise Pérez Castillo
Vocal III.Francisco Rodríguez
Vocal IV. Mónica Mazariegos
Vocal V. Irma Alicia Velásquez
Secretario.Eswin Quiñónez
Redacción
Director: Francisco Rodríguez
Editor gráfico: Dénnys Mejía
Editor de Fotografía: Simone Dalmasso
Editor de Contenido: Eswin Quiñónez
Editora de Contenido: Carol Zardetto
Editora de Género: Liliana Villatoro
Reportera: Elsa Coronado
Reportera: Jody García
Reportera: Kimberly López
Reportero: Ferdy Montepeque
Productora multimedia: Diana Cóbar
Productora gráfica: Suandi Estrada
Gestora de comunidad: Nydia Fuentes
Ilustrador: Gabriel Serrano
Tecnología: Erick Alvarado
Personal administrativo
Asistente administrativa y financiera: Sindy Díaz
Asistente: Sofía Sarti