Ir

“La persecución es en contra de los que solicitan asilo”

La Administración Obama esquivaba las críticas que recibía durante la crisis humanitaria de los niños no acompañados en 2014 bajo el argumento de los opositores que estaba promoviendo la migración de menores desde Centroamérica.
Si Estados Unidos no está consciente de la causa, el efecto –redadas, deportaciones, cárcel- siempre será en vano.
[Agencia EFE]
Tipo de Nota: 
Información

“La persecución es en contra de los que solicitan asilo”

Historia completa Temas clave

El año electoral en EE.UU. inició con la persecución masiva de migrantes centroamericanos. Para Shaina Aber, abogada especializada en derechos de los migrantes y radicada en Washington D.C., lo que se intenta evitar es que se cumpla una visión casi apocalíptica –creada por la Administración Obama y parte del partido Republicano– en la que 30 millones de personas intenten buscar refugio en EE.UU. huyendo de la violencia en sus países. Se trata, en todo caso, de un tema del que no podrán escapar los candidatos a presidir desde la Casa Blanca.

El plan piloto fue puesto en marcha dos días después de haber iniciado 2016: capturar y deportar migrantes centroamericanos en tres Estados. La próxima embestida, como lo anunció la Administración Obama, será a nivel nacional. La lógica de las redadas, desde entonces, mostró nuevos patrones de persecución: la policía migratoria esta vez no entró en fábricas o empresas privadas en busca de indocumentados, ahora la intención fue llegar directamente a las casas.

Muchos de los capturados en las redadas de enero, como explica Shaina Aber, también directora de Incidencia Política de la Conferencia de Provinciales Jesuitas para EE.UU y Canadá, buscaban entrar en la categoría de refugiados y tenían procesos legales abiertos para resolver esta situación. Entre los deportados a raíz de las redadas en enero, según datos  del Ministerio de Relaciones Exteriores, hay al menos 148 guatemaltecos. Los datos de las cortes especializadas en migración –donde se revisan las solicitudes de asilo– sirvieron para realizar las órdenes específicas de captura en Georgia, Carolina del Norte y Texas. Tan sólo en 2015, 31, 443 guatemaltecos fueron deportados.

De cara a las elecciones de 2016, el tema migratorio también ha tenido repercusiones a lo interno de los partidos políticos estadounidenses. Los debates se han suscitado incluso ante la Corte Suprema de Justicia. “Es parte del contexto para entender las persecuciones contra migrantes este año”, señala Aber. La abogada sostiene que en tanto el Partido Republicano, “originalmente defensor de derechos civiles”, evoluciona y reafirma su discurso en contra de los indocumentados, el Partido Demócrata, integrado en buena parte por latinos, asiáticos y afroamericanos, debe lidiar con la contradicción interna de no respaldar a la Administración Obama. “La Reforma Integral Migratoria debe ser puesta de nuevo en debate”, dice Aber, que también es consciente de los esfuerzos realizados desde el Congreso y el Senado, donde cada vez los políticos –demócratas en su mayoría– entienden que la crisis humanitaria no está en la frontera sur de Estados Unidos, sino mucho más allá: en la violencia desmesurada, en la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades en países como Guatemala, Honduras y El Salvador.

¿Cómo explica las redadas de principio de año? ¿Por qué ahora?

Hay dos cosas que están sucediendo casi de modo simultáneo. Desde octubre de 2015, la Administración Obama ha identificado un nuevo incremento en el número de niños no acompañados provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica que han cruzado la frontera, y es casi una cifra cercana a la crisis humanitaria de 2014, pero que no ha recibido tanta atención mediática. Además, con los menores no acompañados han llegado familias completas: padre, madre e hijos. Al mismo tiempo, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos tiene pendiente un caso muy importante, en el cual la Administración Obama, como parte interesada, está tratando de probar que tienen legítimo derecho para priorizar las deportaciones de algunas personas y de otras no. Este programa de deportación diferenciada ha generado la oposición, por la vía legal, de 26 estados, que presentaron acciones legales en una corte federal de Texas para evitar que suceda. El caso es muy importante, y aún no ha sido resuelto por la Corte Suprema de Justicia. Creo que este contexto es el principal motivo por el cual se llevaron las redadas..

¿A qué se debe esa nueva oleada de niños no acompañados y núcleos familiares que han llegado a la frontera en los últimos meses?

Los datos de la Patrulla Fronteriza indican que desde octubre de 2015 han llegado 14,500 menores no acompañados. En total, la cifra que incluye también a las unidades familiares, asciende a 19 mil migrantes en tan sólo tres meses. Lo que sucedió, según nuestra información, es que luego de la implementación del Programa Frontera Sur, muchas personas de Centroamérica quedaron interceptadas en México. Pero desde agosto de 2015, tal parece que los traficantes de migrantes descubrieron un nuevo mecanismo para poder reanudar el viaje, pagando a las autoridades o bien esquivando los operativos de las fuerzas mexicanas y estadounidenses. De continuar estas cifras, la crisis humanitaria podría repetirse.

[frasepzp1]

¿Cuál es el criterio que tiene la Administración Obama ante la Corte Suprema de Justicia para justificar las deportaciones?

Desde noviembre de 2014, la administración de Obama decidió que a falta de una discusión seria sobre una Reforma Integral Migratoria en el Congreso, un tema que a los congresistas no les ha interesado abordar durante los últimos años, ellos (el Gobierno) se encargarían del tema bajo sus propios términos. De esa forma, su propuesta fue la de otorgar estatus temporal para los padres de niños nacidos en Estados Unidos que no tenían estabilidad migratoria en el país. También decidieron que darían estabilidad legal a las personas que llegaron cuando eran niños, aún menores de edad. Pero estas medidas serían aplicadas a personas que llegaron antes de 2013. De esa forma, la Administración Obama esquivaba las críticas que recibía durante la crisis humanitaria de los niños no acompañados en 2014 bajo el argumento de los opositores que estaba promoviendo la migración de menores desde Centroamérica.

Al menos 26 estados han denunciado que bajo esta medida migratoria se pretende deportar a más de 11 millones de migrantes que viven dentro de Estados Unidos. Ante la Corte, la Administración de Obama ha defendido que no tiene los recursos suficientes para hacer un operativo de esta magnitud. “Sólo hacemos lo que han hecho otros gobiernos en el pasado, priorizando las deportaciones de personas que pueden amenazar la seguridad nacional”, justifican. Y dentro de este grupo que amenaza la seguridad nacional, algo que no es posible entender muy bien, es que están los niños no acompañados y las familias de Centroamérica que recién han llegado. Ese es el punto de debate ante la Corte.

¿Por qué perseguir sobre todo a centroamericanos?

En este momento la situación ha cambiado en relación a los momentos históricos de décadas pasadas. El número de mexicanos migrantes ha descendido considerablemente, y los protagonistas del fenómeno ahora son los centroamericanos. Desde 2013 hemos visto que hay un alto número de mexicanos saliendo de los Estados Unidos, supuestamente de manera voluntaria. En los últimos años hemos notado un incremento tremendo de centroamericanos, principalmente como parte de la crisis humanitaria que se vive en sus países de origen. Las historias de violencia de muchos centroamericanos entran dentro de los parámetros de solicitud de refugio. Y eso asusta a los políticos.

¿Qué significa que las autoridades estadounidenses señalan que la mayoría de los deportados capturados en las redadas, tenían “orden de deportación”?

Se dice que la mayoría de personas detenidas en estas redadas, tenían pendiente una resolución en las cortes especializadas de inmigración. Los jueces resolvían: “Ok, tuviste miedo en tu país, pero no, no mereces refugio”. Los argumentos de las cortes se basan en la Convención de Ginebra, y bajo la Ley de Refugio de 1980. O bien, muchas de las personas detenidas tenían pendiente una citación para ir ante una corte y nunca fueron porque simplemente no entendieron lo que se les pedía, porque no hablaban el idioma. En estos momentos hemos recibido la noticia de que entre los 120 detenidos y deportados hay 12 personas a los que la corte la corte resolvió a su favor, indicando que la Administración Obama no los podía deportar. Es claro que estas personas no tuvieron un debido proceso. También existe el temor de que muchas de estas personas deportadas ni siquiera tuvieron suficiente tiempo para encontrar representación legal, o suficiente información sobre el proceso para poder defender su situación migratoria.

¿Se utilizaron los datos que tenían las cortes especiales de migración para establecer los lugares de redadas?

Es desde estas cortes de migración desde donde salen las órdenes de captura.

¿Qué es la ICE, cuál es su jurisprudencia, qué es lo que pueden hacer y lo que no, según el mandato constitucional?

Ellos son la policía migratoria. Su nombre es Inmigration and Customs Enforcement. La diferencia más importante de esta dependencia es que su mandato está adentro del país y no en las fronteras. La frontera la maneja la Patrulla Fronteriza. El ICE tiene control sobre varios centros de detención, manejan como 300 dentro del país. Son ellos los encargados de llevar a cabo el tipo de redadas que sucedieron a principio de año, también las anteriores, enfocadas en centros laborales. La ICE parece haber adquirido un nuevo patrón de persecución: en contra de los grupos que solicitan asilo. Los operativos ocurren en zonas residenciales de migrantes, sin cumplir los requisitos legales para entrar en una vivienda. Ellos necesitan una orden judicial, claro, o bien tener el permiso de las personas que habitan el lugar, pero tenemos denuncias de que en las últimas redadas la ICE insistió en entrar, aun forzando el consentimiento de las personas, sin orden legal. El fin verdadero no era otro que capturar a las personas, y se abusó de su confianza.

¿Cómo describe el debate político de los últimos días en torno al tema de las redadas?

Estamos en una época muy rara en los Estados Unidos. Un año electoral con debates muy polémicos en torno a los extranjeros, no únicamente de Centroamérica sino de todo el mundo. Del lado republicano, lo que hemos escuchado son cosas muy feas sobre personas musulmanas, sobre los refugiados de Siria. Por el otro lado, el Partido Demócrata –cada uno de sus candidatos–, defiende que Obama no ha tenido una manera justa de llevar el sistema migratorio, y de esa cuenta asistimos a una extraña ruptura entre la Administración Obama y su partido. Los demócratas dicen: “Tenemos que hacer una reforma integral migratoria”, pero a la vez, la Administración de un demócrata está deportando a cientos de personas. La contradicción es fuerte.

¿Estas deportaciones podrían ser una estrategia electoral del partido demócrata, con el fin de conseguir votos del electorado republicano?

Es muy difícil que sea así. Para mí sería algo muy ineficaz para conseguir votos. Y de algún modo, habría que imaginar el conflicto interno de todo el partido, integrado fundamentalmente por chinos, latinos, afroamericanos, más o menos una coalición de países extranjeros, además de personas jóvenes. Y claro, todos ellos, están en contra de las redadas. Cuando están bravos con su partido, cuando los demócratas no defienden los derechos civiles, estas coaliciones internacionales y jóvenes progresistas simplemente no votan, se quedan en casa. Bajo otra circunstancia, también política, los demócratas del Senado y del Congreso, intentan llamar la atención de los líderes del partido dentro del Congreso. El descontento es con el presidente Barack Obama y su falta de decisión en torno al derecho de refugiados. Muchos políticos están entendiendo que la crisis en realidad no está en la frontera, sino más allá, en el Triángulo Norte de Centroamérica. Los índices de violencia son más altos que los de una guerra. Tenemos un país de 300 millones de personas. Somos el país más rico del mundo y dar ayuda humanitaria a 60 mil personas es algo que podemos hacer muy fácilmente.

[frasepzp2]

¿Cuál ha sido la evolución de los candidatos republicanos y su discurso antinmigrante?

En los años 80 Ronald Reagan no era un Presidente antinmigrante, para nada. Era un líder dentro del Partido Republicano que apoyaba una reforma integral migratoria. En su momento, a principios de los años 80, el Partido Republicano consiguió una amnistía para los migrantes que estuvieran viviendo en los Estados Unidos, de forma irregular desde antes del 1986. El espíritu antiinmigrante, hay que decirlo, es reciente en el Partido Republicano. Creo que ha llegado incluso a ser xenofobia, algo que podría resumirse como el miedo ante el crecimiento de la demografía de extranjeros dentro de los Estados Unidos. ¿Qué sucedió con el partido? ¿Qué lo ha llevado a tener un Donald Trump que cohesiona a los blancos antitodo? Quizá hay una explicación sobre la evolución del Partido Republicano: Incluso en los años 70 este partido era menos racista que el Partido Demócrata. Se ha tratado de una evolución curiosa y al mismo tiempo muy triste. Este era el partido de Abraham Lincoln, el presidente que luchó contra la esclavitud a finales del siglo XIX. Este discurso sobrevivió hasta la década del 40. Había coherencia. Pero en los años 50 y 60 los republicanos empezaron a notar que había un gran disgusto por los cambios en cuanto a derechos civiles de los afrodescendientes, en derechos laborales para los latinos. La reconfiguración del partido surge de ahí, del miedo. El cambio de discurso dentro del partido lo dirigió un político que se llamaba Strom Thurmond, su visión era radicalmente segregadora. Lo paradójico es que Thurmond venía del Partido Demócrata, y a finales de los 50 se pasa al Partido Republicano con el fin de generar una idea segregadora desde lo interno del partido. El resultado fue un espacio para todos aquellos que rechazaban estos cambios. Con esto podemos entender la figura de Donald Trump en nuestros días.

¿Cómo configura el panorama político el tema migratorio, más allá del voto, cuál es su trascendencia?

Mucho del voto estará configurado por este tema. Hay demasiadas personas a las que les gusta la visión de Donald Trump. Casi el 30% del Partido Republicano está a favor de este señor que dice cosas que hace diez años eran indecibles. El cambio más significativo de estas elecciones es que el discurso racista es políticamente correcto y aceptado. Pero a la vez, el electorado está dividido, hay una coalición bastante fuerte de jóvenes latinos, afrodescendientes, asiáticos, que luchan contra esta visión cerrada y xenofóbica. Pero la fuerza en contra del discurso viene de parte del partido demócrata, e incluso lucha contra la Administración Obama en este tipo de temas.

Según la UCA, la Universidad Jesuita de El Salvador, el número de deportados ha bajado por tercer año consecutivo: en el año fiscal 2015, que terminó en septiembre, fueron expulsados un poco más de 231 mil migrantes, la cifra más baja desde 2006. ¿Cómo lee estos números desde la política?

Yo no confiaría mucho en las cifras que citan. Se han dado bastantes deportaciones en los últimos años. Bajo la Administración de Obama, casi 400 mil personas han sido deportadas cada año. Es hasta el 2015 en que fueron menos, cerca de 200 mil. No implica que no se hayan dado expulsiones. En total, más de 2 millones de personas han sido deportadas bajo la Administración Obama. Se trata de una cifra que no se había dado bajo ninguna administración anterior. ¿Qué sucedió? Tal parece que Obama esperó para entender el mecanismo de deportaciones, y luego de su reelección, se afinó y aceitó la maquinaría contra los migrantes. Ha entendido tan bien el tema que ha creado una industria alrededor de las deportaciones, donde empresas privadas se hacen cargo de los migrantes, desde centros de detención privados, ropa… todos ganan dinero siempre y cuando se puedan detener niños y mujeres. La perspectiva es de negocio.

¿En qué momento EE.UU. elevó el tema a un asunto de Seguridad Nacional?

A partir del 2001, luego del 11 de septiembre, el discurso antiterrorista tuvo como efecto colateral la deportación de migrantes centroamericanos. Con la excusa de la lucha contra el terrorismo se ha luchado para expulsar migrantes. Es algo que no tiene sentido, salvo desde una visión y estrategia política. Cuando las personas están desesperadas, con sus vidas en peligro, sin poder comer, sin vida digna, bajo una violencia exacerbada, ellos migrarán. Las personas han migrado desde el principio del planeta. Todos hemos migrado. Eso es parte de los que somos como seres humanos. La prioridad será siempre la de sobrevivir. Las redadas, se hagan donde se hagan, no lograrán frenar este espíritu de sobrevivencia. La gente quiere huir de la guerra, de la violencia, y buscará como opción migrar. Si Estados Unidos no está consciente de la causa, el efecto –redadas, deportaciones, cárcel- siempre será en vano.

Autor
Autor