Ir
Bernardo Arévalo pronuncia un discurso luego de haber tomado posesión de su cargo, la madrugada del 15 de enero de 2024./ Laura Garcia

Las palabras que se lleva el viento: un recorrido por la evolución de los discursos de toma de posesión presidencial

El término democracia no es tan recurrente en los primeros tres discursos de toma presidencial de la era democrática. Los discursos de Alfonso Portillo, 13 menciones, y Bernardo Arévalo, 9 menciones, son los que presentan una mayor frecuencia en el uso de esta palabra.
Es con la dinamización de la lucha contra la corrupción, orientada desde la CICIG, que los discursos presidenciales empiezan a incorporar el concepto como parte toral de sus planteamientos.
Tipo de Nota: 
Artículo

Las palabras que se lleva el viento: un recorrido por la evolución de los discursos de toma de posesión presidencial

Texto
Infografía: Rosana Rojas
Historia completa Temas clave

Desde la vigencia de la Constitución Política de la República, diez presidentes han pronunciado un discurso durante el acto protocolario de toma de posesión de su cargo. Cada disertación ha estado llena de palabras de aliento y esperanza para los siguientes años de gobierno. Sin embargo, la evolución del lenguaje que utiliza cada nuevo gobernante, construye una fotografía de la realidad y de cómo la enfrentan al iniciar el ejercicio de la presidencia. Aunque las palabras sean las mismas, el contexto social y político cambian su definición por completo, las utilizan de formas disímiles y las enmarcan según la forma en que pretenden enfrentar los problemas nacionales, al menos en el primer día de su gestión. 

Plaza Pública seleccionó una serie de palabras que han dado forma a los discursos de toma de posesión y realizó un análisis comparado de la frecuencia con la que fueron mencionadas en cada uno. Es importante aclarar que, a pesar de la distinta extensión de los discursos, la frecuencia de determinadas palabras permite interpretar mensajes importantes en estos.

[embedpzp1]

Estado

En la gráfica se puede observar que a pesar de que la palabra Estado se menciona en todos los discursos presidenciales, quien más utilizó el término fue Alfonso Portillo. La constante repetición de este término durante su discurso, 43 repeticiones, puede estar asociada al planteamiento de un Estado que, posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, respondiera a compromisos más amplios y robustos frente a la sociedad guatemalteca. Además, Portillo se enfrentaba a un contexto político que comenzaba a evolucionar, dando a los partidos nuevos alcances nacionales y grandes mayorías legislativas para avanzar en reformas de grandes magnitudes. El Frente Republicano Guatemalteco -FRG- fue una fuerza política apabullante en la actuación legislativa e impulsó reformas estructurales de grandes alcances. La presencia del concepto Estado también puede ser interpretada a la luz de las acciones realizadas por el gobierno que le precedía, el de Álvaro Arzú, quien impulsó transformaciones para reducir ciertas esferas de la acción estatal y promovió diversos procesos de privatización de recursos y servicios públicos, dejando así un Estado debilitado. 

Corrupción

La frecuencia con la que aparece la palabra corrupción es mayor durante los últimos cuatro gobiernos. Esto demuestra una resignificación del concepto en los discursos presidenciales a partir de la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala -CICIG-. Es con la dinamización de la lucha contra la corrupción, orientada desde la CICIG, que los discursos presidenciales empiezan a incorporar el concepto como parte toral de sus planteamientos. Como consecuencia, el primer discurso que capitaliza esta resignificación política del término es el de Otto Pérez Molina, haciendo un mayor uso de la palabra que sus predecesores. Sin embargo, la frecuencia más alta se observa dentro del discurso de toma de posesión de Jimmy Morales. En este, al igual que desde su lema de campaña “Ni corrupto, ni ladrón”, buscó capitalizar y reflejar el hartazgo y descontento ciudadano expresado durante las manifestaciones contra los casos de corrupción que el Ministerio Público, junto a la CICIG, develó y obligó a la renuncia de Otto Pérez y Roxana Baldetti.

[frasepzp2]

Desarrollo

En los primeros gobiernos de la era democrática, la palabra desarrollo se encontraba en un contexto de nuevos comienzos. El régimen político retoma sus instituciones democráticas, luego de una serie de gobierno militares, y se empieza a plantear una ruta, bajo los preceptos constitucionales, de un modelo de desarrollo para la sociedad guatemalteca. Por su parte, el discurso en el que más se utilizó este concepto fue en el de Otto Pérez, principalmente haciendo referencia al desarrollo social. Esto derivado del gran peso político que tuvieron los programas sociales durante la administración de Álvaro Colom, quien le precedía en el cargo. Tanto así, que el primer decreto aprobado por el Congreso, luego de la toma de posesión de Pérez Molina, fue el de la creación del Ministerio de Desarrollo Social.

Democracia

El término democracia no es tan recurrente en los primeros tres discursos de toma presidencial de la era democrática. Los discursos de Alfonso Portillo, 13 menciones, y Bernardo Arévalo, 9 menciones, son los que presentan una mayor frecuencia en el uso de esta palabra. Ambos presidentes, guardando las distancias y contextos respectivos, asumen el cargo con una popularidad significativa. Alfonso Portillo al ser el presidente más votado en una segunda vuelta electoral, al obtener el 68% de los votos válidos. Por su parte, Bernardo Arévalo obtuvo la victoria al materializar un proyecto político que buscó conectar con el hartazgo de la ciudadanía guatemalteca ante el sistema político y los partidos políticos tradicionales. Además, en el caso de Arévalo, es importante mencionar que asume el mando presidencial luego de distintos esfuerzos por impedir su toma de posesión y que representaron un fuerte debilitamiento a la gobernabilidad y al Estado de Derecho en el país.

[frasepzp1]

Dios

La palabra dios se repite en casi todos los discursos de toma de posesión presidencial, con excepción de los de Alfonso Portillo, Alejandro Maldonado y Bernardo Arévalo. En las disertaciones de Álvaro Arzú, Otto Pérez y Jimmy Morales, el concepto se repitió la misma cantidad de veces. En casos como estos, se podría asociar a argumentos que reflejan posturas ideológicas similares, provenientes de partidos conservadores (PAN, Partido Patriota y FCN Nación, respectivamente). Sin embargo, los datos nos muestran que en el discurso en el que más se repite este término es en el de Álvaro Colom. Esto podría estar asociado a que su partido representó un proyecto político socialdemócrata y, por tanto, tener vínculos estrechos con componentes programáticos socialcristianos, muy característicos de partidos de esta ideología. La evolución de este término muestra que el uso de un concepto que pareciera ser antagónico a los principios de laicidad del Estado, es bastante cotidiano en los mensajes que cada presidente transmite a la ciudadanía que recién los ha elegido.

Cambio

Esta es una de las palabras que ha tenido una mayor evolución dentro de los discursos de los presidentes durante los 14 de enero. A lo largo de los gobiernos, el término cambio dentro de los discursos puede tener significados muy divergentes entre sí. Durante los inicios del retorno a la democracia, representaba la nueva forma de gobernar y del régimen político. Es decir, un cambio ya alcanzado. Luego de la firma de la paz, el término empezó a hacer referencia a una nueva dinámica en el tejido social guatemalteco. La referencia de este término estaba asociada a la necesidad de transformación social. Sin embargo, poco a poco el término dentro de los discursos presidenciales empezó a asociarse a la necesidad de un nuevo presidente de diferenciarse de aquel que lo precedía. Es decir, empezó a hacer referencia a la oferta política. La evolución de este término es el de mayor cambio, puesto que no solo es diversa la frecuencia en la que se ha utilizado, sino que también es la de mayor diversidad en sus significados.

Seguridad

Esta palabra ha evolucionado en los discursos porque cada presidente la asocia a diferentes causas, según el contexto en el que los pronuncian. Con el retorno a la democracia, aún con graves sucesos asociados al conflicto armado interno, el término fue orientado a la violencia política y represión estatal que aún amenazaba a gran parte de la clase política de la época. Aun así, su uso dentro de los discursos no fue tan recurrente, principalmente porque se dio una mayor frecuencia a un concepto antagónico: la paz. Por su parte, los discursos que tienen un alza significativa en la frecuencia con la que se usa el término seguridad, es en los de Álvaro Colom y Otto Pérez. Dos gobiernos enfrentados por sus posturas respecto a la atención de la violencia común y la inseguridad en el país. Las tasas de homicidios incrementaron durante esta década y ambos presidentes hicieron del término un elemento fundamental de sus intervenciones.

Compromiso

La palabra compromiso es una de las que más fluctúa, por su diversa frecuencia con la que se usaron en los discursos presidenciales. La visualización de la evolución de este término muestra grandes variaciones de presidente a presidente. Este término está presente en diferentes contextos de los discursos, pero todos hacen alusión a un mismo significado: la intención, real o no, de quienes asumen la presidencia por responder a las necesidades e intereses de la ciudadanía. Por ejemplo, Portillo lo usó para hacer alusión a su intención de dar seguimiento de los Acuerdos de Paz y su respectivo cumplimiento. Por su parte, Colom lo utilizó para promover el abordaje del desarrollo social como una política de Estado y de atención de los problemas de pobreza, desnutrición y subdesarrollo. En el discurso de Otto Pérez, el concepto fue vinculado a una visión muy particular para enfrentar la violencia. De igual forma, Jimmy Morales enfocó el término para hacer alusión al combate a la corrupción, luego de la ola de manifestaciones ciudadanas en todo el país.

Los discursos presidenciales que se han pronunciado a lo largo de la historia de la era democrática, aunque utilizan los mismos términos, han evolucionado conforme el contexto se los demanda. La connotación de las mismas palabras refleja la intención de fotografiar el contexto en el que se desarrollan.  Sin embargo, al observar los mensajes de cada presidente a lo largo del tiempo, es evidente qué definiciones han evolucionado y cuáles no. Esto muestra, principalmente, que el Estado de Guatemala sigue enfrentando problemas estructurales que no son atendidos y que se repiten explícitamente cada cuatro años en estos discursos. La débil institucionalidad del país se ve reflejada en la evolución de los mismos conceptos y, principalmente, retrata que las soluciones expresadas, con entusiasmo y fervor durante el primer discurso en el cargo presidencial, son, al final de todo, solamente palabras.

Autor
Edición
Autor
Edición