[field_foto_galeria_portada]
Ir

Nicaragua: “Las remesas mejoran el ingreso en los hogares”

Manuel Orozco: faltan políticas de desarrollo ligadas a la migración
Se necesitan políticas públicas para incentivar el ahorro y la educación financiera.
Tipo de Nota: 
Información

Nicaragua: “Las remesas mejoran el ingreso en los hogares”

Palabras clave
Historia completa Temas clave

“Las remesas mejoran la situación económica, aumentan el ingreso en un 100%, ya que duplican el ingreso del hogar. Esto permite que esta población pueda mejorar sus gastos y aumentar sus ahorros, y hasta considerar si es necesario invertir en alguna empresa”, sostiene una investigación de alcance latinoamericano, realizada por el politólogo Manuel Orozco.

Investigador del Diálogo Interamericano en Washington DC, Orozco presentará el próximo jueves en Managua su último libro sobre “Migración, remesas y desarrollo en América Latina”, un estudio que abarca a quince países latinoamericanos entre ellos Nicaragua.

Reconocido como uno de los principales expertos internacionales en el tema, Orozco analiza qué pueden hacer los gobiernos, la empresa privada y las familias para sacarle mayor provecho a un flujo de recursos que habría representado ingresos por más de U$65,900 millones para América Latina y El Caribe, sólo en el 2011.

En una entrevista con Confidencial, realizada a través del correo electrónico, Orozco adelantó algunos de los hallazgos de su investigación.

¿Cuáles son las tendencias dominantes de los mercados de remesas a nivel mundial?

La tendencia de los mercados de remesa es de un continuo crecimiento asociado con cambios en la naturaleza de la migración y del envío de dinero. En el primer caso, la migración está siendo más calificada, femenina y transnacional.

En el segundo caso, el envío de dinero aumenta en función de cambios en el medio ambiente que provocan desastres naturales y hacen que la gente envíe dinero; en mejor conocimiento de los mercados cambiarios, lo que motiva al migrante a enviar dinero para aprovechar los tipos de cambio, y al uso de tecnologías más baratas y con mayor valor agregado.

¿Cuáles son los principales rasgos y características de los migrantes en EE. UU. en su relación con América Latina? ¿Cómo se inscriben Centroamérica y Nicaragua en ese contexto?

Los inmigrantes latinoamericanos, y los centroamericanos y nicaragüenses en particular, están bifurcándose en dos grupos. El primero representa la generación de la ola migratoria que se desarrolla desde fines de los setenta y continúa hasta principios de la primera década del Siglo XXI: una migración laboral de mano de obra poco calificada, dirigida al sector servicios, construcción y agricultura.

Mucha de esta mano de obra está indocumentada en Europa, Estados Unidos, y otros países, y sus posibilidades de legalización son limitadas, por lo que su futuro está estancado de alguna forma. Ellos viven precariamente, en condiciones vulnerables, de los que un ejemplo importante, son las trabajadoras domésticas.

Una segunda generación pertenece al movimiento migratorio que se ha venido desarrollando desde los últimos diez años de manera orgánica, y está constituido por mano de obra calificada, transnacional (con estatus legal en dos países), y femenina. Aquí se observan los administradores, ingenieros, que están constituyendo un capital social importante dentro de la fuerza laboral global.

También están los trabajadores temporales que llegan a través de programas laborales migratorios, trayendo mano de obra menos calificada pero entrenada. Estos dos últimos grupos están integrando a sus países por diferentes medios. Esta población continua enviando dinero, y en mayor cantidad.

Dado que la mayor parte de los hogares que reciben remesas pertenecen a los estratos más pobres, y las usan para su alimentación, ¿qué opciones reales hay para que puedan generar ahorro e inversión para ellos o para su país?

La mayoría de los receptores de remesas no pertenecen a los estratos más pobres, sino que están en el margen de la pobreza y el mejor vivir. Sus ingresos no dan para cubrir todas las necesidades, y las remesas complementan en un 50% el ingreso total la capacidad del gasto.

Aquellos que reciben más dinero, que tienen alguna cuenta bancaria, que están con mayor educación y que llevan mas años recibiendo dinero, son quienes tienen mayor capacidad de ahorro o inversión como resultado de los factores anteriores.

En particular, la población receptora de remesa se puede categorizar en dos grupos de ingreso y capacidad de ahorro. Aquellos que ahorran, tienen el potencial o capacidad de generar riqueza. Aquellos que no, y sus ingresos están por debajo del promedio, se ubican en un estrato vulnerable.

En el caso de Nicaragua, la mitad de la población es vulnerable, sus ingresos (aunque pueden ser mayores que el promedio de la población nacional) y la falta de ahorro, los condiciona de manera que tienen pocos recursos para generar riqueza.

Para esta población, sus opciones son limitadas y la política pública puede enfocarse en mejorar los ingresos mediante el mejor manejo del dinero y planificar sus gastos en vista del futuro, entre otras opciones.

Esta población es un segmento importante. Igualmente lo son aquellos que pueden ahorrar aunque tengan ingresos menores al promedio (el promedio de los receptores anualmente es de US$3,000).

¿Hay experiencias de proyectos públicos o privados que vinculen a las remesas con proyectos de desarrollo, ahorro o inversión? ¿Qué resultados se obtuvieron?

Hay muchas experiencias de proyectos de apalancamiento de las remesas que consisten en oferta de productos financieros, asesoría financiera, inversión en microempresa, oferta de servicios en educación y salud.

Los más exitosos son los proyectos en educación financiera. Estos proyectos permiten aumentar la tasa de ahorro de quienes reciben y pensar en la independencia financiera como un objetivo de largo plazo: benefician a miles de personas, e inciden más que la promoción de la inversión, porque solo un porcentaje pequeño (menos del 10%) tiene interés y capacidad de inversión.

Usted dice que las remesas mejoran la situación económica de los receptores en los países de origen. ¿Hay estudios que demuestren esto? ¿Qué porcentaje de los receptores logra mejorar, y en qué medida?

Hay muchos estudios que demuestran que las remesas mejoran la situación económica. Mi libro lo ilustra de la siguiente manera: las remesas aumentan el ingreso en un 100%, ya que duplican el ingreso del hogar. Esto permite que esta población pueda mejorar sus gastos y aumentar sus ahorros, y hasta considerar si es necesario invertir en alguna empresa.

Ahora, aquellos que saben capitalizar mejor el dinero, son los que mejoran su condición aún más en el largo plazo. Sin intervención en política pública, (como educación financiera, inserción en el sistema financiero, etc.), 8% de los receptores logra mejorar su condición. Con intervención, la población que puede mejorar -y mejora- su condición de vida, es 35% para el caso de Nicaragua. Es decir, el impacto varía dependiendo de la política de desarrollo que se implemente o se ignore.

Hace unos años, el costo de los envíos era importante al hablar del tema de las remesas, pero ahora ya no lo es tanto. ¿Qué es lo que cambió al respecto, y cómo cambió?

El costo de envío fue disminuyendo gradualmente hasta llegar a un punto óptimo dentro del actual modelo de negocio —envío de dinero a través de agentes pagadores— y uso de tecnologías financieras como online banking. Hoy en día 20% de los inmigrantes usa un método tecnológico diferente al envío de efectivo, tal como el internet o tarjetas de débito.

Aunque hay países en los que, en vez de bajar, el costo del envío ha subido (como Cuba, que pasó de U$13 por cada U$100 en el 2001, a U$17 en el 2009, o Jamaica en donde subió durante algunos años a principios de la década pasada- lo normal es que bajen. En el caso de Nicaragua, el costo descendió desde los U$7.5 en el 2001, hasta los U$5 en el 2012, después de haber tenido un ligero repunte en el 2010.

En el apartado ‘construcción de activos’ usted habla de “enlazar las oportunidades de inversión, con la transformación de la agricultura de subsistencia”. ¿Se ha hecho en alguna parte? ¿Con qué resultados?

La experiencia más importante es la de México. El gobierno de México, en alianza con Western Union Corporation diseñó un programa conocido como 4+1 en donde en alianza con las organizaciones de inmigrantes, el gobierno federal, estatal, local y WU, invierten en la agroindustrialización de mercados tradicionalmente dedicados a la subsistencia (como el cultivo de tomates, mangos, y otras hortalizas).

La inversión ha modernizado la producción de estos productos, y aumentado el acceso a mercados nacionales e internacionales a precios competitivos.

¿Cómo se benefician los países que reciben a los migrantes?

La migración internacional beneficia a las economías huésped mediante la suplementación de una fuerza laboral faltante en estos países, particularmente en sectores donde falta aún mano de obra muy calificada o de poca calificación en el sector servicio.

Otro beneficio está en el costo laboral, el cual va en detrimento de los trabajadores, quienes aumentan la productividad pero a costa de sus derechos laborales. El tercer beneficio está en que las poblaciones migrantes integran nuevas cadenas de valor y las transnacionalizan y globalizan de manera que pequeñas empresas ofrecen servicios a los inmigrantes, lo que incluye servicios nacionales e internacionales.

Las empresas de teléfonos, por ejemplo, se benefician del volumen de llamadas internacionales que hacen los inmigrantes.

La siguiente es una muestra de países seleccionados, en la que se indica cuánto recibieron en concepto de remesas entre el 2001 y el 2011.

Países

2001

2005

2010

2011

Brasil

2600

5792

6800

7276

Colombia

1756

4126

4023

4298

Costa Rica

80

400

509

530

Cuba

930

1100

1200

1300

El Salvador

1910

2830

3540

3650

Guatemala

584

2992

4127

4,419

Haití

810

1077

1971

2057

Honduras

460

1763

2529

2862

México

8895

20034

21271

22731

Nicaragua

660

901

966

1053

Panamá

 

254

297

592

LAC

24290

52868

61065

65913

Pasando a Nicaragua, hasta donde usted conoce, ¿cuáles son las mejores experiencias para el aprovechamiento de remesas que se han implementado en el país?

Las políticas de desarrollo ligadas a la migración, se refieren a iniciativas adaptadas antes de partir o migrar, durante la migración y al retorno. En Nicaragua, existen pocas iniciativas en cualquiera de estos campos. La estrategia de educación financiera implementada por la Organización Internacional para las Migraciones, en alianza con Banpro y Diálogo Inter-Americano, es un ejemplo de algunas otras estrategias que existen.

A través de dar asesoría a mas de 10,000 nicaragüenses receptores de remesas, se logró movilizar el ahorro de un 20% de aquellos que ahorraban informalmente. La conversión de cliente de remesa a cliente bancario fue más baja que en otros países en el mundo, en parte porque el porcentaje de personas que ahorran era más bajo. La poca capacidad de ahorro en Nicaragua se explica en parte por el contexto de la pobreza y el costo de vida.

Autor
Autor