Ir

“Tenemos que lograr un enamoramiento, no sólo hacia el idioma sino a la cultura a nivel integral”

Es muy importante dar a conocer también que ahora no se está atendiendo con el mismo método a todos. No te voy a dar sólo frijol o no les vamos a dar frijoles a todos, porque sabemos que hay lugares donde no se cosecha el frijol. Desde 2007 se está haciendo un esfuerzo por el modelo de educación bilingüe intercultural. Y ese modelo va a implicar una serie de etapas y fases, las cuales incluyen la caracterización sociolingüística de la escuela.
"...el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas lo establece dentro de sus puntos: la discriminación, el idioma, la reforma educativa, los medios masivos de comunicación. Es decir, que ahora se ha evolucionado en ese sentido, en el tratamiento igualitario hacia todos los guatemaltecos".
Gutberto Nicolás Leiva Alvárez, Viceministro de Educación de Guatemala.
Tipo de Nota: 
Información

“Tenemos que lograr un enamoramiento, no sólo hacia el idioma sino a la cultura a nivel integral”

Palabras clave
Historia completa Temas clave

El viceministro de educación intercultural bilingüe, lleva en su muñeca un reloj con la imagen de Barak Obama y en su sala de reuniones hay varias figuras de artesanía garífuna y un retrato de Nelson Mandela; afirma que son elementos que ayudan a confirmar su identidad, a sentirse orgulloso de sus raíces. Para los niños que estudian en escuelas interculturales bilingües del país, asegura, debe ser lo mismo: Es tan importante que aprendan a escribir y leer en sus lenguas nacionales como sentirse orgullosos de su identidad a través del aprendizaje de otros elementos de la cultura de cada región.

Gutberto Leiva Álvarez es maestro de carrera y además tiene dos licenciaturas (Educación y Biología), dos maestrías y un doctorado en educación y comunicación respectivamente. Así como estudios, siempre de educación, en Nueva York, Honduras, Belizey California. Sus estudios en idiomas nacionales ―la forma en que el Ministerio de Educación denomina las lenguas autóctonas del país―, hicieron que la actual administración le llamara a sus filas con el fin de seguir la trayectoria de la Educación Intercultural Bilingüe iniciada en Guatemala en 2007.

Entre los principales retos del viceministerio de educación bilingüe está el diagnosticar el grado de identidad intercultural de cada escuela, es decir, realizar una evaluación de diferentes aspectos relacionados con el idioma empleado por los niños;empoderar al profesorado en la enseñanza en idiomas nacionales, y estimular la enseñanza de lenguas minoritarias y la lectura en los centros educativos. Para llevarlo a cabo, el Ministerio de Educación destinó este año mil millones de quetzales, un diez por ciento de los Q10mil millones de presupuesto asignados al Mineduc. El reto está en lograr la revitalización de estos 24 idiomas, ya que si bien cuatro de ellos ―kaqchikel, q’eqchi’, mam y k’iche’― tienen de 300mil a un millón de hablantes, menos de un 10 por ciento saben escribirlos; mientras 11 de los idiomas nacionales cuentan actualmente con menos de 20 mil hablantes, según información de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI).

Su lengua materna es el garífuna. ¿Recuerda sus primeros encuentros con el idioma español?

Considero que el garífuna, por su génesis a nivel étnico, que interactúa primeroen la isla de San Vicente con los franceses y los ingleses; y, al venir a Centroamérica, lo hace en idioma español, tiene esa abundancia de dominar tres o más idiomas que se le presenten. Yo me desarrollé en Puerto Barrios y ahí el idioma español es el que domina. Por eso insisto en que son la madre y el padre, en el núcleo familiar,los responsables en promover que se siga hablando el idioma materno. La escuela lo único que hace enseñarnos a leer y escribir. Porque la otra parte, hablarlo y entenderlo, se fomenta en la casa. Y los medios masivos de comunicación también tienen su parte. Ahí está el grado de identidad y fortaleza que tenga un grupo social, y específicamente el núcleo familiar, para poder mantener su idioma. Hemos visto como grupos humanos como los asiáticos, que pueden estar en un país donde se hable español y se han mantenido totales en su idioma nacional, el chino, el japonés o el coreano.

¿Y por qué se están perdiendo los idiomas nacionales?

Hay una serie de factores. Principalmente es por la emigración de sus lugares de origen y la poca consistencia del fortalecimiento de la identidad de los padres hacia las futuras generaciones. Eso pudiera ser que esté afectando. La poca lectura que se tenga en el idioma nacional. La otra cuestión puede ser la escasez de practicantes, de hablantes del idioma mismo. El otro aspecto es la vergüenza que se siente, hay personas que tiene extracción indígena o afro pero que niegan su origen, y eso de alguna manera afecta un poquitito.

Conocí a un niño en Guatemala, que cuando tenía 11 años se comunicaba con su familia en kaqchikel, la segunda vez que lo llegué a visitar él ya tenía 16 años y no quería hablar más en kaqchikel, sólo en español, ¿a qué se debe esa vergüenza?

En primer lugar, al grado de marginación que puede haber o sentir la misma persona a través de presión social. Pero si su identidad es fuerte, si su grado de identificación es fuerte, eso no lo puede doblegar. Por ejemplo, yo me encuentro a una persona que es garífuna y aquí o en cualquier lado yo le hablo en garífuna, aunque me conteste en español yo le contesto en garífuna, porque ese es un grado de identificación, de promoción y de fortalecimiento de nuestro grupo social como garífunas.

¿Está vinculado con el racismo el hecho de que la gente ya no quiera hablar en sus idiomas?

Bueno, Guatemala, del año 1985 para acá ha ido evolucionando en el tratamiento del racismo. La Constitución de la República de Guatemala, del 31 de mayo, que es la vigente, establece que el dominio de los idiomas nacionales o que la escuela en donde una población mayoritariamente domina un idioma nacional, maya, garífuna o xinca, ese servicio el Estado lo va a daren esos idiomas. La educación, la justicia y la salud, que son los tres pilares fundamentales, se deben atender en los idiomas nacionales donde un grupo demande ese tipo de servicio. Y, luego, el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas lo establece dentro de sus puntos: la discriminación, el idioma, la reforma educativa, los medios masivos de comunicación. Es decir, que ahora se ha evolucionado en ese sentido, en el tratamiento igualitario hacia todos los guatemaltecos.

¿En qué sectores observa más avances?

Para mayor impacto todo proceso implica inversión económica. En el aspecto de Justicia, con la Universidad Landívar (Rafael Landívar) elaboramos un glosario de términos jurídicospara apoyo en idiomas nacionales precisamente en apoyo a aquellos auxiliares de justicia, o intérpretes que están laborando en los distintos juzgados del país, en los juzgados de paz. Con el caso de salud, en los hospitales departamentales tenemos no solo personal de enfermería sino que también intérpretes para cuando el médico no domina el idioma nacional. Y en educación se han hecho inversiones muy fuertes: en libros de texto, manuales, que van a fortalecer el aprendizaje en idiomas nacionales

Del total del presupuesto del Ministerio de Educación ¿Cuánto va destinado a educación bilingüe?

El diez por ciento, (Q197,964,654 va destinado a preprimaria bilingüe y Q810,928,045 a primaria bilingüe, de un total de Q10, 744, 820, 000 aprobados para el Ministerio de Educación). Lo hemos incrementado en esta administración, antes estaba como en un ocho. Pero no es solo una cuestión de dinero, es una cuestión de actitud de toda la población. No es algo que solo le compete al Estado, sino que nos compete a todos hacer el mejor esfuerzo por los beneficiarios en ir fortaleciendo los idiomas nacionales. Si ponemos plata, libros, empoderamos a los maestros, atendemos a los niños, pero no hay un apropiamiento de los padres de familia, de los docentes, de directores, etc. esto no llega a aterrizar. Es como si tú vendes comida, si lo estás haciendo por tener dinero o por satisfacer el paladar de mis comensales. Si yo satisfago, en primera instancia, las necesidades de mis comensales y tengo un toque diferente en mi comida, aunque tenga diez comedores a mi lado no me ganan, porque yo le estoy colocando ese adictivo, que es el amor y la entrega hacia lo que estoy haciendo.Lo tenemos que hacer como un enamoramiento, no sólo del idioma, sino de la cultura a nivel integral.

¿A qué se refiere, exactamente?

El nuevo concepto de educación bilingüe intercultural va, precisamente, apuntando hacia que los saberes y conocimientos de nuestros pueblos sean divulgados a través de las escuelas, de las aulas. Pero no sólo el aspecto de dominar un idioma, para eso la educación en Guatemala recientemente ha repuntado la atención en los idiomas nacionales, nuestra administración ha hecho su mejor esfuerzo, casi Q2.5 millones en 2012 solo de impresión de textos en seis idiomas nacionales. Ahora estamos incrementando también desde los niveles de preprimaria, primaria y medio, hay 46mil docentes entre preprimaria y primaria, de los 168 mil docentes que tenemos en el país, que están atendiendo la educación bilingüe. Es muy importante dar a conocer también que ahora no se está atendiendo con el mismo método a todos. No te voy a dar sólo frijol o no les vamos a dar frijoles a todos, porque sabemos que hay lugares donde no se cosecha el frijol. Desde 2007 se está haciendo un esfuerzo por el modelo de educación bilingüe intercultural. Y ese modelo va a implicar una serie de etapas y fases, las cuales incluyen la caracterización sociolingüística de la escuela. Esto es tener un diagnóstico de la escuela, aplicarle un código. Y, ahora, con el concurso de oposición que tuvimos para los docentes, en lugares donde el servicio mandata en idioma nacional, la plaza se abrió para el docente que tiene una certificaciónlingüística en dominio del idioma correspondiente; si es maya chuj, si es q’anjob’al, si es xinca, si es garífuna…tiene que estar certificado. Para que no tengamos un maestro monolingüe en regiones dondelos niños son bilingües. Que los y las docentes que salen a concurso de esos cargos, también manifiesten ciertas competencias en esos idiomas

Una vez en un municipio quería que alguien me ayudara a escribir una frase en kaqchikel y pedí ayuda a unos alumnos que estudiaban para ser maestros bilingües, entre todos sólo encontraron a una alumna que pudo escribirme la frase, pero costó. ¿Están verdaderamente preparados los profesores para una educación bilingüe de calidad?, ¿Qué hace el Ministerio para solventar las deficiencias en la capacitación de los profesores?

Este proceso de facilitar la educación bilingüe es objeto de profundo análisis a lo interno del Ministerio, constantemente se lanzan proyectos para llegar a más docentes y por ende a más estudiantes, desde una educación bilingüe pertinente culturalmente de estos tiempos. Se desarrolla a los profesionales técnicos y administrativos de las Direcciones Departamentales y se trabaja este 2014 con la cuarta cohorte del Programa Académico de Desarrollo Profesional que en 2013 benefició a 7,797 docentes monolingües y bilingües en 74 sedes organizadas en 12 departamentos, con una inversión de Q41.9 millones. El desarrollo de materiales y textos así como guías de orientaciones docentes para la implementación de la educación bilingüe en el aula es otro de los grandes esfuerzos de este Ministerio. De la misma manera desarrollamos un diplomado para docentes en servicio cuyo objetivo es el empoderamiento del CNB, sus áreas y subáreas en una modalidad semipresencial. Pero le vuelvo a insistir, nuestro esfuerzo va, no solo a que domina el idioma, sino también aspectos de las creencias, de los cuentos, de las costumbres, de los monumentos o centros ceremoniales para el aspecto de la espiritualidad. Tiene que ser integral.

¿Qué aporta a los niños todos estos últimos aspectos?

¿Qué aporta a los niños? En primer lugar fortalece su identidad. Si yo te digo qué significa Nelson Mandela para mí, estamos a miles de kilómetros de África en este momento, pero para mí Nelson Mandela es el símbolo y el líder afro descendiente a seguir. No sólo por los afros sino que por todas las culturas, por la muestra que nos da a nivel del grado de perdonar a aquellos que hicieron no solo a él sino al resto de hermanos afros una cuestión nefasta para el resto de la humanidad, pero él demostró que eso puede sobreponerse. Para mí, ¿qué significa el templo más grande que hay en Madagascar? Es mi orgullo como descendiente de africanos. ¿Qué es Obama para mí? El primer presidente afro que tenemos a la cabeza del país más grande del mundo. Son aspectos que aunque uno no considere importante, pueden fortalecer la identidad de los niños. Por ejemplo que les enseñen el Pop Vuh, ahí está la narración ancestral del pueblo maya. Que les enseñemos ahora a leer y escribir en idiomas nacionales a través de la gira que tenemos de autores nacionales como (Humberto) Ak’abal, es un hermano maya k'iche' que está llegando a las escuelas. No es sólo promover su figura sino que inyectamos otro tipo de aspectos que contribuyen al fortalecimiento de la identidad, porque hacia ahí tiene que ir la agenda social. No es solo ver las partes atomizadas, sino el aspecto de carácter integral.

Cuando usted comenzó como viceministro dijo que se iba a comenzar alfabetizar en idiomas minoritarios y antes que se habían impreso libros en seis idiomas… no sé cuánto han avanzado en ese punto.

Ya tenemos avances. Hicimos la entrega el año pasado en maya poqomam, el poqomam está aquí en Palín, Escuintla, y también en Jalapa. Tenemos también en itza’, que se habla en San José Petén (un idioma en peligro de extinción según el último análisis elaborado por UNESCO en 2009); en Chuj, en Huehuetenango; en Popti’ (Huehuetenango)... Son libros de lenguaje y comunicación y en parte de matemática. Esto lo hacemos por la cuestión misma del avance de estos idiomas. Porque usted en maya kaqchikel ya tiene una serie de experiencias, inclusive en la red, tú colocas en youtube, learnkakchiquel, y de una vez te dan clases. Estamos preparando materiales para la enseñanza y herramientas fundamentales para los y las docentes para que vayan impulsando y apoyando idiomas de carácter nacional, tanto mayoritarios como minoritarios. El tratamiento es de acuerdo a la experiencia que tengan en la enseñanza del idioma, también en la bibliografía que ya se encuentra en el mercado en los cuatro idiomas mayoritarios: k’iche’, kaqchikel, q’eqchi´ y mam. Se está haciendo esfuerzo, nunca va a ser suficiente el esfuerzo, pero estamos haciendo lo mejor.

¿Debería el Ministerio promover literatura en idiomas nacionales, imprimiendo textos?

Es un hecho ya que dentro del Programa Nacional de Lectura “Leamos juntos” se ha realizado un esfuerzo para desarrollar 56 cuentos que fueron grabados y transmitidos en idiomas nacionales Kaqchikel, q’anjobal, q’eqchi’, k’iche’, tz’utujil y garífuna, además de 35,881 libros de referencia en nueve idiomas mayas dirigido a los estudiantes de Magisterio Infantil y Magisterio Infantil Bilingüe Intercultural en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Sololá, Totonicapán, Chiquimula, Quiché, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petén e Izabal.

 

Un estudio de CODISRA, el q’eqchí era el idioma que más se sabe leer y escribir, con bastante diferencia de los demás, ¿por qué?

El q’eqchi’ es uno de los idiomas nacionales que es parte de la vida diaria. En Cobán, mestizo o maya q’eqchi’, te habla q’eqchi’, en el mercado, en la iglesia, en los parques, los niños en las escuelas juegan en q’eqchi’, eso ha dejado en mejor situación con respecto a los otros. Otra de las cuestiones es que han tenido más ayuda de otras agencias como AECID (Agencia Española de Cooperación y Desarrollo), USAID (Agencia de Cooperación de Estados Unidos) que han empoderado al recurso humano en los idiomas nacionales. Principalmente para ir fortaleciendo la identidad del pueblo. El otro es ir fortaleciendo a uno de los pueblos con el que Guatemala tiene otro tipo de deuda, una deuda histórica. Porque recordemos que en los años 60 lo que se buscaba era la castellanización, que suponía borrar prácticamente el idioma de toda la vida y actividad ordinaria de las personas. Y ahora con la educación bilingüe, lo que se pretende es no sólo que maneje con propiedad su idioma sino también el idioma del otro, y el otro también hacer su esfuerzo por aprender un idioma nacional además del español.

Esto es como los dedos de la mano, cada uno tiene su función y cada uno su dimensión, cada uno su huella en particular, no podemos hacer comparación, lo que podemos hacer es caracterizarlos. Por eso habíamos establecido el aspecto de caracterización sociolingüística, el diagnóstico: cómo está la comunidad educativa para poderla atender propiamente de acuerdo a las circunstancias y necesidades del momento. Qué requiere la comunidad. Llevamos 6,700 escuelas caracterizadas, ya con códigos, estamos en un esfuerzo de 7mil escuelas más. En Guatemala hay 27mil escuelas, pero recordemos que no todas son bilingües, por eso es la caracterización, para identificar.Porque pudiera ser que esté en una comunidad que está tipificada de predominancia de idioma nacional y cuando hacemos el estudio de caracterización sociolingüística nos da otro tipo de situación, tenemos que ir atendiendo de acuerdo a la radiografía que nos dé.

¿Cuáles son los resultados de estas evaluaciones?

Cuanto más alejado esté de las urbes, o de la “modernidad” (dice entrecomillando la palabra modernidad con los dedos) va a encontrar mayor población nativa, que hable, que practique el idioma. Si vamos, por ejemplo, con la población garífuna está en la tipología B, donde hay un predominio más del español a través de todo el medio social, porque ¿dónde vas a encontrar un programa, un periódico en garífuna, programas de TV? No hay. Hay que darle otro tipo de atención, esto porque está cerca de los centros urbanos. Ahora lugares, de aldea donde la situación es llamémosle “al natural” donde no hay energía eléctrica… no hay cuestiones que se interpongan al idioma nacional, entre los miembros de la familia. Los medios de comunicación, por eso está dentro del acuerdo de identidad precisamente, la reconformación y direccionalidad que tienen los medios masivos de comunicación, ahora ya no te manejan un racismo directo. Antes eran muy fuertes, pues, en sí, inclusive ya se puede ver, ya no dicen “el presidente negro Barak Obama”. La doctora Rigoberta Menchú, ya no dicen “la india Rigoberta Menchú” porque si dicen eso es como decir “el primer viceministro negro de educación intercultural” porque yo establezco una demanda y gano el juicio, es decir, los ha frenado en parte esa condición contra el racismo y la discriminación con respecto a algunos eventos y eso ha llevado a que se vaya reconformado esta sociedad.

Autoridades indígenas de Santa Catarina Ixtahuacán interpusieron una denunciacontra la ministra de educación, Cynthia del Águila alegando que los niños no estaban recibiendo la educación en k’iche’

A nosotros nos llegó esa parte donde reclamaban las autoridades ancestrales y algunos maestros involucrados en la sociedad civil. ¿Qué es lo que pasa ahí? Ellos tenían intereses de carácter personal y sumaron algunos otros esfuerzos ahí. Yo fui a la vista pública, en nombre de la ministra, y esto de alguna manera se está ventilando aún la resolución de la Corte de Constitucionalidad tiene que pasar su tiempo para que quede firme. El Ministerio de Educación cumplió. No descuidó ese compromiso de Estado de servir educación. Hay educación bilingüe, hay servicio ahí. Nosotros pasamos libros en idiomas nacionales. Si tenemos educación, el servicio ahí está.

¿Hay alguna alianza con la Academia de Lenguas Mayas?

Tanto el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural como la Academia de Lenguas Mayas comparten líneas comunes de trabajo relacionadas con la lengua, la cultura y la multietnicidad. Actualmente existe una mesa permanente de trabajo donde participan miembros tanto de la Academia, Dirección de Educación Bilingüe e Intercultural (DIGEBI) como el Viceministro de Educación Bilingüe con el objetivo de identificar áreas comunes de investigación, trabajo y promoción que garantice un uso efectivo de los recursos asignados a cada institución.

¿Qué responde a los críticos de la educación bilingüe que dicen que el Mineduc debería de reforzar la enseñanza en español y en inglés, que son mucho más útiles para el futuro laboral de los niños? Según un estudio los migrantes guatemaltecos que viven en Estados Unidos son los que menos hablan inglés y, relacionado en parte a esto, peores oportunidades laborales tienen, por ejemplo.

Considero que no son puntos confrontativos sino más bien de naturaleza complementaria y que definitivamente un niño, niña o joven que aprende más de un idioma, nacional y extranjero, se enriquece culturalmente y mejora sus competencias a largo plazo. El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural tiene dentro de su función principal el velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los cuatro pueblos que son parte de nuestro país. Nos motiva la búsqueda de una educación bilingüe con pertinencia cultural que se evalúa constantemente y que requiere la atención de los niños y niñas en su idioma materno. Al mismo tiempo, este viceministerio también tiene la función de promover la enseñanza y el aprendizaje en idiomas extranjeros, como es el caso del inglés, de acuerdo a nuestro Currículo Nacional Base.

Autor
Autor