
La letalidad del COVID19 deviene sobre todo de dos factores: el estado de salud previo y el tratamiento dado en los sistemas de salud. La capacidad nacional para atender la crisis será desbordada en días y en dos meses debería multiplicar por seis su cobertura. Analizamos aquí el número de camas habilitadas para hacer frente a la pandemia en los próximos días, cuando llegue el pico de contagios.
La capacidad del sistema nacional de salud es insuficiente. Mientras la población crece, el equipamiento se ha estancado por años. Hay 45 hospitales nacionales y 8,453 camas, según el Ministerio de Salud. Es decir, una cama para cada dos mil habitantes. Hace seis años, según el Banco Mundial, era 1.2.
[relacionadapzp1]
Fundesa ha calculado que en circunstancias normales el 90% de las camas están ocupadas. Los hospitales públicos permanecen saturados.
En 30 años la población del país se ha duplicado. En ese mismo periodo solo se ha construido un hospital de referencia, es decir, con especialidades. Es el de Villa Nueva, que se proyectó para cubrir parte de la demanda del eje sur del área metropolitana capitalina, y fue el primero que el Gobierno habilitó para recibir los casos de COVID19. Tiene 184 camas.[1]
[relacionadapzp3]
Ahora, el Ejecutivo pretende construir cinco hospitales temporales en el Parque de la Industria de la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Petén y Zacapa. Los primeros cuatro sumarán 745 camas, según datos oficiales. 90 de ellas se destinarán a cuidados intensivos.
Las camas de los hospitales temporales se distribuirán en áreas de evaluación y diagnóstico, intensivo y recuperación. A la capacidad añadida por los hospitales temporales se suman el IGSS de Pamplona (36 camas) y un hospital privado y el de Villa Nueva. El número de camas del hospital temporal ubicado en Zacapa aún se desconoce. El 3 de mayo el presidente Alejandro Giammattei anunció que las disponibles para pacientes de COVID19 serán 1,031.
[relacionadapzp4]
El 6 de mayo el ministro de Salud Pública, Hugo Monroy, declaró que los hospitales temporales atendían a 319 pacientes, 76 el Hospital de Villa Nueva[1], tres en un hospital privado y 36 aproximadamente en el IGSS. El 65 % de los infectados activos estaban hospitalizados (434 de 663). Esa cantidad de hace una semana representa el 45% de la capacidad que se prevé tener dentro de varias semanas, cuando estén terminados todos los hospitales.
Aunque las cifras no terminan de cuadrar, dado que el Gobierno ha indicado que todos los pacientes están hospitalizados. Si eso es cierto, la ocupación asciende al 65% de la capacidad futura prevista para COVID19.
El número de contagios de COVID19 solía estar entre 20 y 30 diarios, salvo en la última semana, que se han disparado y asciende a un promedio de 70 casos diarios. Al 12 de mayo había 1,050 casos activos. Si, siguiendo la política actual, se hospitaliza a todos los pacientes activos, ya se habrá sobrepasado el número de camas disponibles para la atención del COVID19.
Capacidad de camas para atender casos de Covid 19 en Guatemala según casos de contagio por día y escenarios de proyección
Según los escenarios de contagio proyectados por la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos, el pico máximo en Guatemala llegará entre junio y julio del 2020. En el escenario crítico proyectan entre 74,000 y 94,000 casos para esas fechas. [2]
Capacidad de camas para atender casos de Covid 19 en Guatemala considerando que un 100% de infectados activos requerirán hospitalización según escenarios de proyección
En muchos países se han visto porcentajes de hospitalización por encima del 20 y el 30 % con respecto a los contagiados, pero algunos estudios hablan de porcentajes del 8%[3] en ciertos grupos de edad. Tomemos ese valor conservador para una proyección. La situación pierde dramatismo, pero el número de camas sigue siendo muy insuficiente: se necesitarán más de 6,500 para los pacientes de COVID19 a principio de junio. En dos meses se requeriría una capacidad seis veces mayor a la actual, según estos cálculos (Gráfica 4).
Capacidad de camas para atender casos de Covid 19 en Guatemala considerando que un 8% de infectados activos requerirán hospitalización según escenarios de proyección
En Costa Rica solo el 4% de los pacientes ha sido hospitalizado. Con esas cifras, se precisarían al menos 3,000 camas, el triple de las que se prevén. Para que este escenario funcione el Ministerio de Salud debe contratar más médicos para brindar atención telefónica a diario.
De no poder habilitar más camas ni aumentar el número de médicos, extremar las medidas de confinamiento puede reducir la tasa de contagio de manera urgente, y evitar así el colapso de la capacidad del sistema nacional de salud.
A la vez que es evidente la precariedad del Sistema Nacional de Salud previo a la crisis por el coronavirus, sobresale el efecto de las medidas implementadas para darle respuesta, que han minimizado el impacto en las semanas precedentes.
[relacionadapzp2]
Para evitar el colapso en las siguientes semanas será necesario aumentar el equipamiento y el personal de los hospitales temporales, valorar si se pueden usar camas de hospitales privados o habilitar habitaciones de hoteles, aumentar la capacidad de diagnóstico del virus en casos sospechosos y considerar la inclusión de estrategias de tamizaje para determinación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en poblaciones de alto riesgo y, principalmente, continuar con el lavado de manos, el uso de mascarillas y con el distanciamiento social.
Pero esta crisis también puede empujarnos a fortalecer el Sistema Nacional de Salud en el mediano plazo, priorizar y consolidar los tres niveles de atención[4] y, en especial del tercer nivel, ampliando la cobertura de los hospitales departamentales, regionales y de referencia.
El presente análisis es una colaboración entre el Instituto de investigación y proyección sobre ciencia y tecnología de la Universidad Rafael Landívar y Plaza Pública.