Ir

El Estudio de Impacto Ambiental de La Puya “es el peor que he revisado en 42 años”

"A lo que juegan estas compañías con estos estudios de impacto es que contratan a un grupo de consultores a quienes controlan, y dividen el estudio en pequeñas porciones, y nunca integran el conocimiento de esas porciones"
"Uno de los problemas más comunes de una mina de oro y plata como esta es que cuando se comienza con la extracción, el agua, el aire y las bacterias comienzan a interactuar con la roca extraída y se comienzan a formar fugas ácidas, o filtraciones"
Robert Moran, hidrólogo y geoquímica estadounidense.
Adentro de los terrenos de la Mina El Tambor, San José Del Golfo.
La seguridad en el ingreso a la mina, en San José Del Golfo.
Tipo de Nota: 
Información

El Estudio de Impacto Ambiental de La Puya “es el peor que he revisado en 42 años”

Historia completa Temas clave

El hidrólogo y geoquímico estadounidense Robert Moran realizó un reporte de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental elaborado para el proyecto Minero Progreso Derivada VII, una de las doce partes del proyecto minero El Tambor, ubicado la comunidad de La Puya, entre los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, propiedad de la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala (Exmingua), el cual fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente el 23 de mayo de 2011. Según el experto, el estudio es “inaceptable”. En sus 42 años de experiencia profesional, asegura, “es lo peor” que ha revisado.

Robert Moran ha realizado consultorías de fiscalización de proyectos mineros en prácticamente todo el mundo. Ha trabajado para la Contraloría General de Colombia, ha evaluado proyectos en Dakota y Arizona, en Alaska, en Rusia, en Cajamarca (Perú), o para organizaciones de Mongolia, Kirguizistán, o Indonesia. Su más reciente trabajo lo hizo en Guatemala, donde evaluó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Minero Progreso Derivada VII, en base al cual el Gobierno otorgó la licencia de explotación a Exmingua.

Entre los motivos expuestos en esta entrevista, se refiere al hecho de que no existen datos certeros sobre las condiciones actuales del agua o el yacimiento y que las muestras tomadas para este efecto no se recogieron ni preservaron de la forma adecuada. Además, señala aspectos que no debieron haber sido pasado por alto por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y agrega que el EIA contiene información falsa. El estudio, explica, menciona en una de sus partes que no existirá drenaje ácido, pero en otra indica que el material a extraer contiene arsenopirita, que tras reacciones químicas expulsa los ácidos que dan lugar a estos drenajes**. El Ministerio de Medio Ambiente, concluye, nunca debió haber aprobado este estudio.

Para entenderlo, el experto aborda temas claves sobre la forma en que se trabaja en una mina, cómo se extraen los minerales, qué reacciones químicas llevan a la formación de compuestos contaminantes, la forma en que el oro se separa de los compuestos que lo acompañan y la manera en que el agua utilizada para la ejecución del proyecto minero hace que disminuya el líquido de los nacimientos de agua cercanos. Argumentos que, desde el principio, han expuesto los pobladores en resistencia de La Puya.

¿En qué se basa para asegurar que el Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto minero Progreso Derivada II, es inaceptable?

El estudio de impacto ambiental en su mayoría es… mierda (dice, empleando el término en español*). Para que un estudio de este tipo sea útil debe contener datos reales, una línea de base. No hay datos reales en él.

¿A qué datos se refiere?

Si quieres predecir si habrá impactos en el futuro causados por la mina, tienes que saber algo de las condiciones actuales. Responder a las preguntas: ¿cuál es la composición química del agua del río ahora?, ¿cuál es la composición química del agua de pozo ahora?, ¿cuál es la composición química de la mena principal del mineral que se va a extraer?, ¿cuál es la composición química de la “cola de desechos”?, ¿cuánta agua hay? Y tienen que ser datos estadísticamente útiles. No hay datos cuantitativos proporcionados por el estudio de impacto. Así que, ahora, ellos pueden decir cualquier cosa. En todos los paíse: Estados Unidos, Canadá, Australia, en todos ellos, se requiere que uno presente este tipo de información y debe estar basada en muestreo cuantitativo. El otro problema es dividir el estudio en partes. A lo que juegan estas compañías con esos estudios de impacto es contrar a un grupo de consultores a quienes controlan, y dividen el estudio en pequeñas porciones; finalmente, nunca integran el conocimiento de esas porciones. En este caso, ni siquiera colectaron información cuantitativa real. En general… en su mayoría, es inútil.

En el estudio usted dice que la mina combinará explotación a cielo abierto y minado subterráneo. ¿Qué significa eso? ¿Qué problemas supondría?

El término más adecuado para el primer tipo es «a tajo abierto», es un término más técnico. Dado que las compañías mineras quieren hacer todo de la forma más económica posible, extraen de la superficie, es decir, simplemente revientan la roca con explosivos y sacan la roca de la superficie, usando maquinaria enorme. Eso crea un enorme «tajo», y por eso se le llama «a tajo abierto». Pero, obviamente, al hacer eso se comienzan a encontrar las fracturas, las fallas; así que el agua comienza a fluir hacia adentro de la cantera, que es el tajo. Entonces la tienen que bombear para sacarla, porque no pueden trabajar bajo el agua...y el agua se comienza a contaminar. Y, puesto que la están bombeando, el nivel del agua subterránea disminuye. La tendencia es que bajen los niveles de los nacimientos de agua. Esto quiere decir que algunos pozos se secarán, y algunos manantiales también se secarán. En el estudio dicen que hay fallas y fracturas, pero que eso no importa. Lo que, por supuesto, ¡es una locura! Es una mentira.

¿Por qué es importante que el EIA haga mención sobre esto?

Normalmente, los pozos se perforan en la arena y el agua contenida en esa arena se denomina acuífero, el agua se encuentra en los espacios que hay entre los granos de arena. Pero en La Puya, la mayor parte es roca sólida. En la roca sólida el agua se mueve en las fracturas y en las fallas. El agua está conectada de un lugar a otro a través de las fallas y fracturas. Entonces, si comenzaran a construir un tajo en un lugar, o un túnel, procederían a extraer toda el agua, y esa agua está en conexión con áreas donde otras personas tienen pozos; es decir que estarían dejando sin agua a esas otras personas. En el estudio hablé de la cantidad de agua que tienen que usar. Entonces, al tener que usar toda esa agua, tienen que competir por ella con todos los campesinos locales.

[Según el EIA, se extraerán 154.8 metros cúbicos diarios para la operación de la planta y 4.8 para el consumo humano. Total por día=159,600 litros/por mes=4,788, 000 litros/ por año=57, 456,000 litros/por 5 años=287, 280, 000 litros (vida útil de la mina calculada en 5 años)/ por 25 años=1, 436, 400, 000 litros (años que dura la licencia)]

Y esa agua además podría contaminarse de arsénico…

Luego, por supuesto, está el problema químico, en el que los desechos comienzan a expulsar ácidos, porque hay que sacar las rocas del tajo, ¿verdad? Y la mayoría son simplemente desechos. Ellos ponen los desechos en pilas alrededor del tajo; de manera que la lluvia cae sobre los desechos y comienza a liberar contaminantes.

¿Cómo se produce este proceso?

Uno de los problemas más comunes de una mina de oro y plata, como esta, es que cuando comienza la extracción, el agua, el aire y las bacterias principian a interactuar con la roca extraída y se comienzan a formar fugas ácidas, o filtraciones. Se libera agua ácida y, entonces, el ácido comienza a disolver todo lo demás que se encuentra en la roca. Los autores del EIA dicen que no habrá problemas con agua ácida. Pero en otra sección de su estudio dicen que la roca contiene una alta concentración de piritas.

¿Y estas piritas son las que generan el ácido?

Sí.  Habla de dos tipos de piritas. Dice que unas son arsenopiritas, que es arsénico contenido en la pirita, que es sulfuro de hierro; así que es la pirita la que interactúa con el agua, el aire y las bacterias para formar el ácido y comienza a liberar los otros compuestos, como arsénico, cobre, plomo, zinc, etcétera; un gran número de elementos metálicos, y en sitios similares frecuentemente tienen radioactividad. Y los autores también dicen, en otro capítulo del Estudio de Impacto Ambiental, que también hay calcopirita, y la calcopirita es, simplemente, cobre contenido en la pirita. Al construir estas instalaciones, exponen las rocas mineralizadas, que en contacto con la lluvia, con el aire… comienzan a formar ácido. El problema es que cuando uno se dirige al capítulo del agua, dice que no existe riesgo de que se forme ácido, lo cual es mentira. Pero, como ellos nunca integraron la información de un capítulo con la del otro, no hay forma de que se comprendan las conclusiones reales.

¿Entonces, qué dice el estudio de impacto ambiental?

Que no hay problema. Y lo peor es que no tienen datos. No proporcionan datos sobre el contenido químico detallado de la roca, que se convertirá en desecho, ni de la roca que se convertirá en la mena –o el mineral–. Sin esa información, el público, los entes reguladores y los potenciales inversionistas, realmente no saben cuál es el verdadero problema. Es decir, han escondido la información más importante.

¿Estos elementos se podrían mezclar con la lluvia, el agua y llegar a los acuíferos?

No es exactamente así. La lluvia caerá sobre los desechos y, por la reacción entre el agua de la lluvia, el aire y las bacterias que se encuentran dentro de la roca y el agua, se da un complicado conjunto de reacciones que libera esos contaminantes. Y, con las fugas o filtraciones, pueden ir al agua subterránea o al agua superficial. También quiere decir que se pueden activar de los desechos, de la roca de desecho. La precipitación libera estos compuestos al medio ambiente.

Me gustaría saber si esta agua llegaría a la ciudad, si la gente de la ciudad también podría tener problemas con esta agua.

No recuerdo bien todos los detalles de qué tan lejos está. En teoría, podría ir a los ríos y si los ríos llegan a la ciudad, entonces sí podría haber problemas. Pero lo que menciono es más bien de índole local y regional.

En su estudio habla del muestreo de la calidad del agua, que lo realizaron una sola vez, pero usted indica que no es la manera correcta de hacerlo.

Ahí hay problemas serios. En primer lugar, si mal no recuerdo, no perforaron pozos, así que, prácticamente, no sabemos nada sobre la composición química del agua subterránea, que realmente es muy importante. En segundo lugar, colectaron muestras de agua en siete lugares, pero no mencionan cómo tomaron las muestras ni qué presevantes les añadieron. Para tomar correctamente una muestra, para que su composición química no cambie hasta que llegue al laboratorio donde se va a analizar, se debe añadir algún ácido, generalmente se usa ácido nítrico de un tipo especial. No hay ningún tipo de discusión sobre el muestreo y la preservación de las muestras. Esto me dice, primero, que el personal que llevó a cabo el muestreo es sumamente inexperto, o quiere esconder algo.

¿Y qué cree usted que quieren esconder?

Sabemos, por ejemplo, de unas muestras antiguas, que hay altas concentraciones de arsénico, pero podrían ser mucho más altas si las muestras se hubieran preparado correctamente. Entonces, esto significa que si hubieran añadido el persevante adecuado, se vería que también contiene cadmio, o antimonio, zinc, cobre, etcétera. Pero sin el preservante correcto estos compuestos se decantan al fondo del frasco o se adhieren a las paredes del frasco y, por lo tanto, no se analizan.

¿Cuál es el problema del agua con arsénico?

Probablemente hay muchos otros compuestos que también son un problema. No solo el arsénico, pero, dado que los datos son tan escasos, no sabemos. Respecto al arsénico, causa diversos problemas de salud relacionados con la piel, cáncer, etcétera, no conozco todos los detalles. Pero otro gran problema es que no se puede muestrear un punto una sola vez y asumir que con eso ya es suficiente. Tendrían que haber hecho muestreos cada mes, durante un año, de las aguas superficiales. Deberían haber construido sus propios pozos y haber muestreado varios de los pozos locales, y añadir preservantes a las muestras, pero nada de eso se hizo.

Según conversaciones que pude escuchar cuando visité el lugar, los vecinos San Pedro Ayampuc y San José del Golfo se encuentran preocupados por el cianuro. ¿Cuál es el problema con el cianuro? ¿Dónde se encuentra?

Desafortunadamente eso es muy, muy complicado. Y políticamente es aún más complicado, porque la compañía dijo que ellos no iban a usar cianuro, pero no proporcionan ninguna evidencia fiable. Yo sospecho que eso no es cierto.

¿Por qué?

Por la forma en que está redactado el informe, básicamente, indica que pueden hacer lo que quieran en el futuro. Entonces yo sospecho que pueden llegar a usar cianuro, pero no se sabe. El cianuro es un compuesto químico que se adhiere casi a cualquier otro compuesto, definitivamente a cualquier metal, y se usa en todo el mundo para combinarlo con oro y plata y con todos otros los metales comunes que se encuentran en la roca, y es la forma para separar el oro y la plata de los otros metales. Pero la química de eso es extremadamente complicada. El cianuro se usaba, y se usa todavía, en la ejecución de reos en las prisiones. El cianuro también se utilizaba en los campos de concentración en Alemania y en Polonia. Es decir, es el compuesto químico usado para ejecutar a las personas. Cuando se usa en una mina, cambia su forma, pero aún algunas de las formas en que se descompone, de alguna manera, son tóxicas para animales y peces. Por tanto, en este caso.no es solo de la salud humana que debemos preocuparnos.

Es decir, el cianuro se utilizaría para separar el oro de los demás componentes con los que aparece en la roca.

El oro y la plata.

¿Pero van a separar el  oro y la plata de los demás minerales aquí en Guatemala? Según tengo entendido van a extraer la roca y van a enviar el concentrado a otro país para su procesamiento.

Ese es el problema. Otra razón por la que el estudio no sería aceptable en la mayoría de países desarrollados es porque su lenguaje es ambiguo. En una parte dicen «vamos a extraer el oro y la plata de la mena y vamos a formar un concentrado y, probablemente, lo enviaremos a otro país para separarlos». Pero en otra parte, ellos dan a entender que, en realidad van a hacer la extracción y la separación en Guatemala e, incluso, hablan de la elaboración de barras Doré, ¡pero no está claro! El Doré, generalmente, está hecho de oro y plata.

Es decir, que en algunas partes del estudio sí dicen que van a hacer el Doré aquí en Guatemala...

Sí, y en otras partes dicen otra cosa.

Y al llevar a cabo el proceso de elaborar ese Doré aquí en Guatemala, probablemente sí usen cianuro.

De acuerdo a mi experiencia, sí.

Usted también menciona que suena sospechoso que digan que van a trabajar solo durante cinco años.

Sí. A mí me suena sospechoso. No me parece que sea económicamente viable.  Probablemente lo que harán será construir la planta y, tal vez, sacar mena del tajo y los túneles del lugar, pero también de otras localidades cercanas. Y ,el asunto más importante, es que no solo van a tener impacto sobre el agua, el medio ambiente y los pobladores cercanos a La Puya, sino que también van a tener el mismo impacto sobre esas otras localidades en las comunidades cercanas. Porque habría otros tajos y túneles. Y no han hecho evaluaciones… Ellos hacen como que es un solo proyecto.

Pero no tiene sentido, con toda la inversión económica que supone construir un proyecto minero, para que opere solo por cinco años.

Para mí, no.

Nada del estudio está claro…

Y, obviamente, lo hacen a propósito. Pero el Ministerio de Medio Ambiente tendría que haber formulado todas estas preguntas importantes. El Ministerio de Energía y Minas también tendría que haber formulado estas preguntas.

¿El Ministerio de Ambiente no debió aprobar este estudio?

No. No debieron aprobarlo nunca. En Perú, en el proyecto Conga, existía el mismo problema. En Perú, en secreto, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó el permiso para Conga, después el mismo Ministerio lo criticó, bajo la administración de otro presidente, pero el segundo reporte era secreto. Así que este es el problema: nadie del Ministerio de Ambiente realizó una revisión crítica este estudio.

¿Y usted considera que es legal aprobarlo?

Para mí no. Pero ese es un tema que deben determinar los abogados. Lo único que te puedo decir es que va en contra de los intereses de la población guatemalteca.

 

*Esta entrevista fue realizada en inglés, vía Skype, desde Colorado (EE.UU).

Transcripción y traducción: Andrea Maldonado.

 

**Nota de edición: Por un error de interpretación en un inicio se utilizó el término "lluvia ácida", cuando lo correcto era "drenaje ácido". Se hizo la corrección en la misma nota para evitar confusiones.

Autor
Autor